Algunos autores establecen así los requisitos y cualidades de la información contable
a. Utilidad: La información debe ser útil y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad, productividad y oportunidad
b. Pertinencia o atingencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes, entendiéndose por tales a los proveedores de recursos del ente (acreedores, propietarios de entes con fines de lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.)
c. Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones. PAra ser confiable, la información debe satisfacer los requisitos de representatividad y verificabilidad
d. Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia entre la información suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir. Para que la información pueda considerarse representativa deben satisfacerse los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, precisión, prudencia y objetividad
e. Integridad: La información debe incluir todo lo necesario para una representación fidedigna del fenómeno que se pretende describir.
f. Certidumbre: La información debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que comunica
g. Especialidad: La información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su esencia por sobre su forma
h. Racionalidad: La información debe resultar de la aplicación de un método adecuado, fundado en la aplicación del razonamiento lógico.
i. Precisión: La información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud.
j. Prudencia: Al preparar la información, debe actuarse prudentemente en la consideración de las incertidumbres y riesgos inherentes a la situación representada.
k. Objetividad: Las normas para preparar la información deben ser aplicada imparcialmente. No debe deformarse la información para motivar determinadas conductas por parte de sus usuarios.
l. Verificabilidad: La información debe ser susceptible de comprobación independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen.
m. Claridad o comprensibilidad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible para los acreedores, inversores otros usuarios que tengan un conocimiento razonable del mundo de los negocios y están dispuestos a estudiarla con diligencia razonable.
n. Comparabilidad: La información debe satisfacer los requisitos de comparabilidad que pudieran requerir sus usuarios.
o. Productividad: El beneficio que la emisión de la información produzca no debería ser inferior al costo demandado por su obtención. En los casos de informes contables para uso público, estos conceptos deben evaluarse desde el punto de vista de la comunidad tomada en su conjunto.
p. Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo tal que tenga la mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones
Al aplicar los requisito enunciado, deben tenerse en cuenta conflictos como los siguientes
a. Hay información pertinente cuya cuantificación difícilmente podría lograrse sin afectar el requisito de confiabilidad y, por ende, el de representatividad
b. Hay información representativa cuya obtención sería costosa
c. Cuanto mayor sea la precisión deseada, más se tardará en preparar la información y menos oportuna será esta.
En esta etapa no considero prudente ni conveniente desmenuzar cada uno de los comentarios. Lo incluyo aquí y recalco que no son expresiones mías y los considera de buena utilidad para el alumno que así podría ir pensando en cada opinión que aquí se emite.
Requisitos de la Información Contable
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario